La obra del maestro Humberto Chaves Cuervo se encuentra en su mayoría en colecciones particulares, y por ello un Catálogo de su obra es una tarea pendiente. Gracias al apoyo de sus propietarios aquí presentamos la historia  de algunas de sus obras.

The work of the master Humberto Chaves Cuervo is found mostly in private collections, and therefore a Catalog of his work is a pending task. Thanks to the support of his owners, here we present the history of some of his works.

Pionero del diseño gráfico


El profesor Mauricio Hoyos nos comparte un descubrimiento extraordinario: Humberto Chaves trabajó diseño y publicidad para empresas de Bucaramanga, lo que demuestra que su contribución gráfica trascendió la región antioqueña.


Retrato de León Zafir


"le saludo muy cordialmente desde Nueva York, mi nombre es Francisco Javier Escobar y le quiero contar sobre la existencia de quizás uno de los mas importantes retratos realizados por Humberto Chaves Cuervo...

Colección Gabriel Acevedo


"Mi nombre es Susana Botero Acevedo, mi abuelo Gabriel Acevedo fue por muchos años el contador del maestro Chaves, y el maestro le pagaba las declaraciones de renta a mi abuelo con obras suyas...

Mi gato

Por 

María Teresa Lopera


Hace mucho tiempo había una niña que tenía un abuelo que pintaba cuadros muy bonitos...





Colores que acarician


Margarita Lopera Chaves, nieta del artista, nos cuenta su experiencia  a través de los colores y el olor a trementina del estudio del maestro, impresiones imborrables de la primera infancia.

Atardecer en Llanogrande

Por Mariela Lopera


Era el año de 1962 cuando la familia fue a temperar a Llano Grande y por alguna razón, el abuelo Papapeto nos acompañaba. Infaltablemente usaba pantalón de paño y camisa formal blanca y ¡Cómo no! su sombrero...

En el mercado de la paja - Yarumal, Antioquia -


Colección de la Familia Molina

 La Pilastra

Barrio San Javier

Por Mariela Lopera


El cuadro panorámica, muestra el inicio de la construcción de la iglesia de San Javier y como se aprecia en la fotografía, las manzanas estaban debidamente delimitadas con aceras y calles aún sin pavimentar, pero las construcciones eran escasas.

El Morro

Por Mariela 

Son variadas las obras que hizo desde el mirador que constituía la finca y personificaba el trabajo de las ladrilleras de Guayabal tan abundantes en esos días...

El reconocimiento a Humberto Chaves como pionero del diseño gráfico en Colombia


Comunicación del profesor Mauricio Antonio Hoyos Gomez-Profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana -Agosto de 2021


Material Maestro Humberto Chaves -

Archivo Mauricio Antonio Hoyos Gomez


Estimada Señora María Teresa, buenas noches.


Adjunto a este comunicado le estamos enviando el material que localizamos en Bucaramanga, el que para nosotros es una reliquia, pues cuenta con algunas de las pocas piezas a color que localizamos del Maestro, además de la delicadeza de su realización. La imagen del cultivo de tabaco de Villamizar Hermanos es absolutamente bella y destaca por el detalle en su elaboración. Parece ser que esa pieza y la del Diario Católico estaban en un catálogo de la Editorial La Cabaña, una prestigiosa editorial de ese tiempo que, al parecer, producía la revista Tierra Nativa. Las imágenes están un poco restauradas. Para saber los datos bibliográficos de las imágenes, puede dar clic derecho sobre cada una de ellas y ver las propiedades, en la pestaña de "comentarios" encontrará la información.


Es muy posible que allá se pueda localizar más material en otros números de la revista, pues, hasta donde recuerdo, se tomaron fotografías de algunas de las imágenes más representativas; fueron tomadas en junio de 2008. Esperamos que este material sea de su total agrado y contribuya a su investigación.


Además, le enviamos un vínculo al repositorio de la UPB, desde donde puede descargar el libro Pervivencia Mitológica: iconografía clásica en la identidad de marca en Colombia, 1900-1930, donde encontrará algunas referencias al Maestro Humberto Chaves:

https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/5746

"Respetada Sra. María Teresa Lopera Chaves,


le saludo muy cordialmente desde Nueva York, mi nombre es Francisco Javier Escobar y le quiero contar que la razón fundamental de este correo electrónico es dejarle saber sobre la existencia de quizás uno de los mas importantes retratos realizados por Humberto Chaves Cuervo, hace 91 años atrás y que ha conservado siempre un lugar privilegiado dentro de mi colección de arte.


La importancia de la obra de la cual le hablo es debido a que ubica históricamente a dos de los mas importantes genios artísticos e intelectuales de Antioquia. El retrato es de una calidad y fuerza inimaginable esta firmado y fechado en 1928, muestra la personalidad desbordante del joven redactor, escritor intelectual y poeta Pablo Emilio Restrepo Lopez o mas conocido como Leon Zafir.Este retrato fue realizado cuando el artista Humberto Chaves Cuervo no solo empieza a dictar clases en el recién inaugurado Palacio de Bellas Artes de Medellín sino que ademas se perfila como el mas talentoso y solicitado publicista de la ciudad, fue allí donde el, tiene contacto con el redactor jefe del importante periódico El Heraldo de Antioquia, el Señor Leon Zafir. Ya para esa época el no solo dirigía este periódico a sus 28 años, sino también comenzaba a escribir lo que serian sus primeros libros.

El nació en el municipio de Anorí, Antioquia, en el año 1900. El formo parte del grupo de talentosos de la época tales como Tartarín Moreira y el Caratejo Vélez, otros dos grandes iconos dentro de la cultura de los antioqueños. Se le conoció como un hombre sin vanidades, siempre pulcramente vestido, de largos cabellos, de sombrero a toda hora, de baston o paraguas y siempre con su pipa para fumar, el era un personaje simpático y muy conocido en toda la ciudad de Medellin no solo entre los círculos intelectuales sino también entre la gente del común, mientras vivió fue adorado por muchos y su carisma llenaba los espacios donde el llegaba. . León Zafir, dejó entre muchos de sus trabajos un extraordinario legado poético y musical que se convirtió en parte de la tradición cultural antioqueña y nacional. Escribió los libros "Aquí Voy" (1935), "Luna sobre el monte" (1939) y"Nosotros somos así"(1963).


Algunos de sus poemas mas famosos fueron musicalizados por compositores como Carlos Vieco, Camilo García y Eladio Espinosa; esto le dio a conocerse en la Industria Musical colombiana de los años 1950, ya que estos temas ("Cultivando rosas", "Hacia el calvario", "Morenita,la dulzura", "Tierra Labrantía", "Primavera en Medellín", y "Más morena") fueron interpretados por destacados cantantes latinoamericanos, comoAlfonso Ortiz Tirado,y colombianos, comoEl Dueto de Antaño,Sarita HerrerayVíctor Hugo Ayala, entre otros, ya con el pasar del tiempo y desde el inicio de su musicalizaron se convirtieron en los temas por excelencia de la representación de los auténticos valores paisas.Leon Zafir Falleció en Medellín el 9 de julio de 1964.


Es importante notar que son muy pocas las imágenes de Leon Zafir que se conocen hasta el día de hoy, solo una o dos fotografías y una caricatura de Ricardo Rendon, por eso he creído siempre que este retrato no solo es especial por su indudable calidad técnica, sino también por el valor histórico y su rareza. Chaves no le hizo un retrato cualquiera, represento a un Leon Zafir de una personalidad y seguridad avasalladora, sentado íntimamente en el espacio de su oficina, y haciendo lo que mas le gustaba hacer fumar, leer y admirar a la mujer, por eso se le conoció también como “El Poeta de la Mujer”. En otro correo, le estoy enviando claras fotografias donde usted podrá ver muy cuidadosamente y a detalle cada aspecto de esta obra. Sin mas me despido, sin antes darle las gracias por la inclusión de esta obra dentro de la catalogación de la selecta obra de Humberto Chaves Cuervo. No dude en solicitarme cualquier información adicional sobre la obra, créame será para mi un placer. Esperando recibir noticias pronto, me despido de usted muy calurosamente,


Francisco Javier Escobar."



Comunicación de Susana Botero Acevedo- 25 de agosto de 2021


"Buen día señora María Teresa Lopera Chaves, le cuento, mi nombre es Susana Botero Acevedo, mi abuelo Gabriel Acevedo fue por muchos años el contador del maestro Chavés, y el maestro le pagaba las declaraciones de renta a mi abuelo con obras suyas.


El pasado 3 de agosto de 2021, murió mi abuela; y nos dejó a la familia 7 obras en óleo y en acuarela, que han sido cuidadas y guardadas todos estos años con mucho amor por mi abuela. En este momento mi mamá y mi tía han decidido que no van a quedarse con ninguno y que preferirían venderlos porque hay en la familia unos sobrinos de ellas que podrían necesitar el dinero. Entonces, con el fin de no dejar en malas manos estos cuadros y que de verdad sean valorados como tal, me he puesto a investigar y encontré la exposición que hicieron en la feria de las Flores sobre el maestro y cuando ví que usted que era la coordinadora del proyecto tenía su apellido, empecé a intentar ubicarla, porque quién mejor que usted puede valorar estas obras.

Va a poder ver, que le he hablado por Facebook y por Pinterest, pues de verdad nuestro interés además de lo que puedan darnos por estos cuadros para ayudar la familia; es que queden en buenas manos. quedo pendiente de sus comentarios y sugerencias. Muchas gracias Cordialmente, 


Susana Botero Acevedo

Gerente Administrativa y Financiera Monteazul - Acevedo Navarro


NOTA: puede ver estas obras en CONTRIBUCIONES


Plaza de Yarumal - Acuarela - 1964

Colección Gabriel Acevedo


Paisaje de La Ceja - Óleo - 1964

Colección Gabriel Acevedo


Carretas - Acuarela - s.f.

Colección Gabriel Acevedo


La fonda (detalle) - Acuarela 1967

Colección Gabriel Acevedo


Mercado en Heliconia Óleo - 1966

Colección Gabriel Acevedo

Nos complace compartir la comunicación de Santiago Molina desde España en relación a la obra En el mercado de la paja, Yarumal, del maestro Humberto Chaves Cuervo:

Primera comunicación: 

"Hola, Estaba buscando información acerca del autor y encontré esta página y proyecto que me llamó la atención. Gracias por hacerla pública.


Mi papá, que falleció en abril de este año teníá una pintura de Chaves, que está marcada por detrás como "En el mercado de la paja, Yarumal, Antioquia". Esta obra nos acompañó en la casa mientras crecimos y le tengo mucho cariño. Yo resido en España y me la tengo conmigo. Sólo quería compartir esto. Si quieren les puedo enviar una foto. De nuevo, felicitaciones por este proyecto. Cordialmente,

Santiago Molina"


Segunda comunicación:

"Buenas tardes Maria Teresa, Adjunto dos fotos del cuadro y una de la etiqueta que tiene en la parte de atrás donde se puede leer En el mercado de Paja. Yarumal, Antioquia. Por mi parte, tienen la autorización para publicar tanto las fotos como la reseña. Mi nombre de mi papá, el propietario durante de la obra durante más de 40 años, es Luis Carlos Molina Acosta. Desconozco el año exacto en que fue adquirido por él. Tampoco logro ver la fecha en que fue pintado el cuadro. Si tienen alguna información al respecto, agradecería me la compartieran."

Comunicación de Marcela Molina, 13 noviembre de 2021


Buenas noches

Mi nombre es Marcela Molina. Soy hermana De Santiago Molina. Él te escribió contándote que tiene una obra de Chaves que era de mi papá y ahora la tiene él en España. Mi papá me regaló ésta, que se llama La Pilastra, la tengo en mi apartamento en Medellín. También nos ha acompañado en nuestra familia por muchos años. Espero te guste. Marcela Molina

LA HISTORIA DE MI GATO

Por

María Teresa Lopera


Hace mucho tiempo había una niña que tenía un abuelo que pintaba cuadros muy bonitos; él era robusto y bajo pero muy serio y cada domingo sin faltar ninguno, íbamos a su casa muy grande y muy fresca que apenas se distinguía de los árboles que la rodeaban y del pequeño parque que tenía un columpio donde Gloria mi hermana y yo podíamos pasar las horas de la visita si la lluvia lo permitía.


Esa niña, como decía, tenía un abuelo pintor y eso era algo diferente que no tenían los demás, por ejemplo mis primos eran elegantes y ricos pero no tenían ningún abuelo pintor, y a pesar de mis pocos años yo supe que aquello era tan especial que me marcaría para siempre.


En fin, debo explicar que aunque era parte de un ritual del deber familiar las visitas de domingo tenían algo especial, y mucho más cuando por obra y gracia de mi terquedad y audacia empecé a saludar al abuelo diciéndole:

-Abuelito, regáleme un cuadrito -


Y así, la constancia venció lo que mi edad no merecía, y un tiempo después, que a mí me pareció una eternidad, mis nueve años de infancia se vieron recompensados con esta frase:

 -¡Ahí sobre el armario está su cuadrito!…

y no me moleste más -

Con gran sorpresa descubrí que mi ruego había sido escuchado y entonces fui corriendo a su pieza y al  encaramarme al armario efectivamente estaba allí, envuelto en papel y amarrado con una pita un paquete que no podía ser otro que “mi cuadrito”: un gato con mucho carácter que mira siempre más allá de mí y a sus pies un carrete desenvuelto, en la atmósfera singular e irrepetible de la casa de los abuelos. 


Y ésta es pues, queridos amigos, la historia de mi gato, ambos, historia y gato me han acompañado a todas partes, excepto un breve tiempo que lo dejé en custodia, y que ahora mismo con emoción sin límite lo miro porque me ha hecho única; niñas con gatos pintados al óleo por su abuelo pintor no debe haber muchas en el mundo, y que se lo hayan ganado desde tan tierna edad a punta de persuasión, muchas menos, cosas que le pasan a una porque así era él, así era yo y mi gato lo sabe.