Humberto Chaves In Memorian by María Teresa Lopera Chaves is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Las disciplinas científicas avanzan mediante un trabajo colectivo: invitados a participar!
Tanto la publicidad como el diseño gráfico son disciplinas en construcción, y poco a poco se va enriqueciendo su marco teórico y completando los mojones para una historia sustentada, todo ello dentro del espíritu crítico que debe caracterizar a los interesados en esta construcción.
Este espacio se ha creado específicamente para este objetivo, y por ello los invita para hacer contribuciones en la perspectiva amplia que implica.
2023: nuevos contenidos
El presente documento parte de las conclusiones de una investigación que buscó identificar los orígenes y las condiciones de producción de marcas gráficas en Colombia durante las tres primeras décadas del siglo XX, concluyendo que se dio un mestizaje gráfico. Para deconstruir este fenómeno lo abordamos en tres partes: la motivación del uso de códigos europeos, la manera como estos códigos fueron introducidos en el lenguaje visual del país, y las etapas que condujeron al mestizaje gráfico.
Plata Becerra, Daniel; Hoyos, Mauricio A. et Arias, Marcela (2022) Mestizaje gráfico en Colombia entre
1900 y 1930. El diseño gráfico y la construcción de una imagen de nación moderna y civilizada. Nuevo Mundo Mundos Nuevos
[En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le17 octobre 2022, consulté le18 janvier 2023.
URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/89980;
DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.89980
Créditos
Esta pieza audiovisual fue desarrollada, con el fin de acompañar la muestra y resaltar el aspecto familiar del maestro Chaves, por el semillero de investigación “Diseño Expandido” compuesto por docentes y estudiantes de los programas de Diseño Gráfico y Comunicación en Narrativas Transmedia, de Colegiatura Colombiana.
Introducción
La historia del diseño gráfico y la historia de la publicidad en Colombia pueden ser considerados campos en construcción, de allí que resulte de gran interés seguir los esfuerzos académicos que se han propuesto ir más atrás de los años cuarenta del siglo XX cuando se inició su enseñanza universitaria, para concluir que ilustradores y diseñadores gráficos y publicistas como Humberto Chaves Cuervo, Luis Eduardo Vieco o Ricardo Rendón sentaron las bases con sus trabajos pioneros ya antes de los años veinte, y con propuestas originales que implicaban conocimiento de las tendencias internacionales transformadas para llevar a un público local las ideas modernas.
Humberto Chaves ejercía como ilustrador principal y caricaturista de la revista Arte (Medellín septiembre de 1913 - junio de 1914); en 1922 aparece junto a otros maestros ilustrando cuentos para la revista Sábado, y en 1931 es autor de las portadas de la revista Antioquia Industrial de Medellín y Tierra Nativa de Bucaramanga, y en 1942 recrea las imágenes de Medellín a principios del siglo XX en una serie encargada para la publicidad de la cerveza Pilsen.
Nos complace presentar la obra gráfica del maestro Humberto Chaves bajo las nuevas perspectivas teóricas como registro y dispositivos de la memoria colectiva, como constructor de las imágenes identitarias de los antioqueños, y como ilustrador de la revista Sábado.
María Teresa Lopera Chaves
Proyecto Chaves Vive!
Tabla de contenidos
La modernidad de aclimató en Medellín desde los años veinte, gracias al cine y la publicidad ilustrada donde Chaves fue el mayor protagonista, con una obra gráfica dirigida al público local que reconoció en ella la imagen de su identidad.
Ilustraciones para la revista Sábado
Entre 1922 y 1923 Humberto Chaves ilustró cuentos de autores emergentes publicados en la revista Sábado
La ilustración y la memoria colectiva
El 1940 la Cervecería Unión encargó al maestro Chaves una serie denominada DE LA TIERRUCA con 9 motivos publicados en El Colombiano y La Defensa. Este trabajp académico de Giraldo y Macena (2021) analiza esta serie desde la perspectiva teórica de la memoria colectiva.
Mayo 11 de 2022
Una ilustración puede ser más compleja que una fotografía. Aquí, el cine como elemento modernizador, y el logo de Coltejer como espectáculo
Por
María Teresa Lopera Chaves
Proyecto Chaves Vive!
Medellín, marzo de 2022
En el término Ilustración convergen sugestivamente dos significados, el primero, “Estampa, grabado o dibujo que adorna o documenta un libro” y el segundo,”Movimiento filosófico y cultural del siglo XVIII que acentúa el predominio de la razón humana y la creencia en el progreso”.(RAE), con lo cual queda de fondo el asunto de que la imagen al contribuir al conocimiento científico, es un instrumento de racionalidad y progreso. La fotografía, en cambio, es una técnica que “puede representar o describir con gran exactitud”. De esta manera la ilustración y la fotografía se relacionan como formas de representación, pero al mismo tiempo se diferencian en sus posibilidades.
Si bien libros medievales eran ilustrados con preciosismo eran de muy poca circulación porque se quedaban en los monasterios y las cortes, los avances en la impresión de imágenes se acentuaron con la invención de la imprenta y especialmente en el Renacimiento cuando ciencia y arte van de la mano. En efecto, la ilustración será un instrumento poderoso de conocimiento y divulgación de los conceptos científicos que encuentran su máxima expresión el la Encyclopédie, en cuyo prólogo Diderot enfatiza la necesidad de utilizar imágenes para la comprensión y el conocimiento, algo que con las solas palabras no se podía garantizar. De esta época (1789) vienen precisamente los libros de las expediciones científicas y de los viajeros ilustres.
Avances tecnológicos como la litografía permitieron la reproducción de imágenes a gran escala, y al incorporarlas en la prensa diaria, y especialmente para la presentación y promoción de los productos, la ilustración adquiere una función que como ya se explicaba para el Renacimiento, una fusión de ideas que el artista plástico interpreta y propone: ya no el libro científico, la ilustración encontró en la era industrial el papel de enseñar los productos y su uso mediante un comunicación persuasiva, tal como ya se había pedido a la ilustración científica que lo hiciera con las máquina y los avances de la ciencia.
Si bien se han señalado los años treinta como el momento en que la fotografía llega a ser el principal modo de ilustrar periódicos y revistas, esto no ocurre así en el caso antioqueño, ya que la fotografía comercial apenas empieza en estos años, pero sin desplazar la ilustración gráfica, ya que según nuestra hipótesis, durante los años veinte la publicidad cumplía un rol pedagógico fundamental al mostrar el producto y relacionar su consumo con lo moderno; ya en los treinta es la empresa y la marca la que buscan este reconocimiento, y en este caso específico un artista como Humberto Chaves hará obras pictóricas de las fábricas, y también las ilustrará como parte de los argumentos que buscan dar seguridad y satisfacción al nuevo consumidor.
Está por establecerse en una investigación más exhaustiva estos juegos de alternancia entre la publicidad basada en ilustraciones y aquello basada en fotografías.
A modo de conclusión
Nos ha parecido interesante la conclusión de David Heras:
“Por otro lado, el registro realista conquistado por la fotografía empuja a la ilustración gráfica a reinventar sus formas, contando además con la ventaja añadida de la fotomecánica y el nuevo sistema de reproducción offset [y ahora la edición digital] que permiten reproducir imágenes creadas con cualquier técnica.No hay que olvidar, por otra parte, que el registro realista de la fotografia no siempre es el más conveniente para la comunicación que en ocasiones debe ser sintética, alegórica o estereotipada. Con ello la ilustración gana importantes cotas de libertad plástica pero, al mismo tiempo, convertida en un producto de consumo rápido, entra en una desaforada carrera por renovar su formas, que se vuelven caducas en lapsos de tiempo cada vez más breves.” (Heras.p.292)(Subrayado nuestro)
Bibliografía
Heras Evangelio, David (2011).Incidencia de los medios de reproducción en la evolución de la ilustración gráfica. Valencia. Universidad Politécnica de Valencia.
J. P. Zulueta Pérez y M. Olcese Segarra (2012).Las técnicas de grabado y la litografía en los libros de máquinas de los siglos XV al XIX.. Zaragoza. STVDIVM. Revista de Humanidades, 18 (2012) ISSN: 1137-8417, pp. 61-97
Humberto Chaves y la caricatura
En las biografías y relatos familiares se ha destacado que Humberto Chaves mostró desde su temprana infancia gran facilidad para el dibujo, lo que le permitió participar en los trabajos de su padre, Rafael Chaves Murcia, artesano pintor quien decoraba edificaciones y elaboraba telones para las funciones de teatro y ópera que con frecuencia visitaban la ciudad. Pintura, dibujo, ilustración artística y publicitaria, decoración y hasta caricatura, fueron aspectos que desarrolló con solvencia a lo largo de su carrera.
En la revista ARTE (1913 - 1914) se encontraron los únicos ejemplos de caricaturas realizadas por Humberto Chaves quien presentaba en cada número una ilustración dedicada a las Reminiscencias Coloniales donde destacaba algún hecho curioso de la vieja Medellín; también en esa publicación aparece su primera ilustración publicitaria para promover la suscripción a la revista, y en esa época además ejercía como profesor de pintura y dibujo en el Instituto de Bellas Artes y en su taller particula,r cuando sólo tenía 22 años.
1.2 A escondidas - Cuento de Adel López Gómez
1.3 Viajera - Cuento de Adel López Gómez
1.4 El Mango - Cuento de Adel López Gómez
1.7 Flor de idilio - Cuento de Bernardo Vélez Isaza
1.5 La fragua - Cuento de Uva Jaramillo de Gaitán
1.6 Hijos del dolor - Cuento de José Restrepo Jaramillo
1.8 Los caprichos de Magola - Cuento de Francisco Villa López
12 de noviembre de 1927. Anuncio de Humberto Chaves para Chocolate La Cruz titulado EN LA CARRETERA AL MAR, publicado enEl Heraldo de Antioquia[Representación pasada]. Vean el estado de esta obra hoy casi 100 años en este artículo
Antioquia se abre al mundo, enviado por el Ingeniero J. Hilario López, acerca de los esfuerzos de los antioqueños por conectarse al país y al mundo [Representación presente].
El anuncio publicitario
como artefacto de la memoria colectiva
Por
María Teresa Lopera Chaves
Proyecto Chaves Vive!
Medellín, marzo de 2022
Para iniciar, es necesario considerar que desde el punto de vista académico en relación a la historia de la pintura antioqueña se ha privilegiado el enfoque de la “cultura” como un patrimonio de las élites, como si los demás grupos sociales no hicieran parte de una sociedad creadora de signos y símbolos compartidos.
Esta posición se explica porque la propia construcción de memoria implica juegos de poder, tanto en la producción como en la conservación, y en este proceso intervienen agentes específicos - entre otros, los artistas plásticos, los escritores y periodistas, cineastas e historiadores, publicistas y diseñadores-, o las instituciones como bibliotecas, museos o la academia.
Por esto resulta importante rescatar el concepto de artefacto cultural que no discrimina por clase social, sino por su función, como sitios de memoria que dan impulso a la rememoración de aquello que allí está representado o es aludido.
Es gracias a la prensa masiva de la época que podemos entender las ideas y aspiraciones colectivas, y por esto este trabajo no analiza exclusivamente las revistas Letras y encajes y Progreso,claramente producidas desde y para la élite local, sino que hacen parte de un conjunto de publicaciones que también incluyen aquellas dirigidas a un público general, donde se confrontaron las empresas, sus marcas y sus productos, mediante una publicidad específica, que gracias a su reiteración constituyó un referente visual tan distinguible, una memoria visual que inmediatamente nos transporta a otro tiempo, pero claramente nos relaciona con el mismo lugar.
El análisis del anuncio publicitario como generador de una identidad local cobra su sentido para Antioquia en los años veinte, porque se cumple una doble condición: la primera, que por primera vez, la publicidad debía construir una lenguaje propio que fuera inteligible en esas condiciones de tiempo y espacio, y segunda, que las publicaciones fueran más allá de ser difusores de alguna ideología religiosa o política, y se constituyeran como empresas editoriales, capaces de transmitir informaciones de todo tipo, especialmente la publicitaria, de la cual dependían para su supervivencia, condición necesaria para que surgiera la profesión, y luego las agencias de publicidad.
De esta manera, el aviso tiene una doble significación: en el momento en que fue publicada y ahora, en el momento en que aparece como parte de una memoria visual y colectiva, y por tanto descifrar las afinidades o diferencias de ambas representaciones que se citan al inicio, es un objetivo propio de esta investigación referida al universo publicitario de Humberto Chaves.
Bibliografía
Devalle, V. (2021). Redefiniciones latinoamericanas sobre el diseño, la cultura visual y la memoria gráfica: Dez ensaios sobre memoria gráfica de Farias, Priscila y da Costa Braga, Marcos (Orgs.). Anales del IAA, 51(1), pp. 1-2.Recuperado de:
http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/377/631
Comentario: es una reseña, no se encontró el libro de los 10 ensayos especialmente el primer ensayo de Farías y da Costa que tienen aspectos teóricos importantes.
Seydel, U. (2014). La constitución de la memoria cultural. México. Acta poética, 35(2), pp. 187–214. doi: 10.1016/s0185-3082(14)72425-3.
Hacia la comprensión de la historia cultural de iberoamérica arroja luces sobre nuestras imágenes tutelares
Marzo 28 de 2022
La invención de los símbolos de la nación colombiana
(Artículo completo)
Por María Teresa Lopera Chaves
Proyecto Chaves Vive!
Medellín, marzo de 1922
RESUMEN
La construcción de la República de Colombia requirió la creación de símbolos que representaran un gobierno nuevo en una tierra devastada por la guerra de independencia: la bandera tricolor, el escudo nacional, el himno nacional, los héroes patrios fueron creaciones intencionados y para ello el arte cumplió un papel central.
Pasada la Guerra de los Mil Días, nuevamente se hace necesario idear un símbolo de la unidad nacional, y esta vez es el Sagrado Corazón de Jesús, un símbolo patriótico y religioso, que demostró su eficiencia como elementos del control que ejercieron tanto la iglesia católica como los gobiernos bipartidistas.
Respecto a la creación de imágenes patriotas las élites antioqueñas no fueron muy activas, pero queda en la historia del arte local la escultura de Atanasio Girardot fundida en bronce por el maestro Francisco Antonio Cano, y El Libertador, pintura ecuestre de Bolívar obra del maestro Humberto Chaves Cuervo en 1949-1950.
A nivel religioso después de los retablos de las capillas coloniales, El Cristo del Perdón, obra de Francisco Antonio Cano es la única obra religiosa de la que se ha ocupado la crítica de arte local de manera extensa. En otro nivel, y dando respuesta a la demanda de las representaciones del Sagrado Corazón de Jesús, fue Humberto Chaves el maestro pintor que realizó una exploración estética de la divinidad de Cristo, que respetando los elementos iconográficos, llegó a unas nuevas representaciones originales llenas de humanismo.
El Proyecto Humberto Chaves Cuervo - Pintor ya ha publicado El Libertador, historia de una pintura, La iconografía de Cristo en la Biblioteca Digital.
Finalmente, el asunto de la representación del territorio ha sido tratado ampliamente en la ponenciaEl Transporte en Antioquia: registro y memoria a trás de la obra de Humberto Chaves y en el análisis de La serie del transporte.
Llamo la atención acerca de la representación neo-romántica del territorio colombiano (Colombia mágica) cuando se exalta su geografía sin relación a los pobladores, dando la impresión de ser una Arcadia territorio de nadie, lista para ser "conquistada", esta vez por nuevos agentes que buscan la naturaleza virgen y los recursos intocados.
1KSC-CO-BAA – Colombia Antioquia Medellín
AB – ARTES: ASPECTOS GENERALES
AFF – DIBUJOS
AFH – GRABADOS
AGA – HISTORIA DEL ARTE
AGK – ESCENAS DE ARTE SECULARES, DOMÉSTICAS Y DE PEQUEÑA ESCALA
AKC – DISEÑO GRÁFICO
AKL – IUSTRACIÓN Y ARTE COMERCIAL – [DIBUJO PUBLICITARIO]
AKLB –ILUSTRACIÓN
AKLP – PÓSTER Y CARTELES
GT – ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS
GTM – ESTUDIOS REGIONALES
JJB – SOCIEDAD Y CULTURA: GENERAL
JCC6 – COSTUMBRES Y TRADICIONES
KJSA – PUBLICIDAD
YPAB –MATERIAL EDUCATIVO ARTE Y DISEÑO
2ADSL – ESPAÑOL LATINOAMERICANO
GRN – REALISMO
Iniciamos en 2023 el octavo año de nuestro proyecto, y esperamos que podamos dar a conocer el rico legado del maestro Chaves, gracias a la acción mancomunada con instituciones y personas comprometidas con las acciones de conservación y difusión del patrimonio.