Las disciplinas científicas avanzan mediante un trabajo colectivo: invitados a participar!
Tanto la publicidad como el diseño gráfico son disciplinas en construcción, y poco a poco se va enriqueciendo su marco teórico y completando los mojones para una historia sustentada, todo ello dentro del espíritu crítico que debe caracterizar a los interesados en esta construcción.
Este espacio se ha creado específicamente para este objetivo, y por ello los invita para hacer contribuciones en la perspectiva amplia que implica.
Como artista emergente en su temprana juventud, Humberto Chaves incursiona en la caricatura, que era para la época la mejor forma de expresarse eludiendo la censura eclesial y política. 1913 - 1914 revista ARTES
Contiene aspectos inéditos de la vida y obra del maestro Humberto Chaves, reflexionando especialmente sobre los vasos comunicantes entre la pintura, el diseño gráfico y la publicidad.
La modernidad de aclimató en Medellín desde los años veinte, gracias al cine y la publicidad ilustrada donde Chaves fue el mayor protagonista, con una obra gráfica dirigida al público local que reconoció en ella la imagen de su identidad.
El 1940, la Cervecería Unión encargó al maestro Chaves una serie denominada DE LA TIERRUCA con 10 motivos publicados en El Colombiano y La Defensa. Este trabajo académico de Giraldo y Macena (2021) analiza esta serie desde la perspectiva teórica de la memoria colectiva.
3.1 Ilustraciones para la revista Sábado
Entre 1922 y 1923 Humberto Chaves ilustró cuentos de autores emergentes publicados en la revista Sábado
Introducción
La profesión de diseñador gráfico no se inició en los años cuarenta cuando se inició su enseñanza universitaria, porque las investigaciones recientes han demostrado que fueron los pintores Humberto Chaves Cuervo, Luis Eduardo Vieco o el dibujante Ricardo Rendón quienes ejercieron como ilustradores, diseñadores gráficos y publicistas ya desde los años veinte, y con propuestas originales representaron para el público local las ideas modernas.
Humberto Chaves fue el ilustrador principal y caricaturista de la revista Arte (Medellín septiembre de 1913 - junio de 1914) y en 1922 aparece junto a otros maestros ilustrando cuentos para la revista Sábado, desarrollando a su vez un universo publicitario relacionado con las principales empresas antioqueñas en los años veinte.
En 1931 es autor de las portadas de la revista Antioquia Industrial de Medellín y Tierra Nativa de Bucaramanga; en 1940 pública la serie De la Tierruca para Cervunión, y en 1942 recrea las imágenes de Medellín a principios del siglo XX, en una serie encargada para la publicidad de la cerveza Pilsen.
Nos complace presentar los avances de nuestra investigación, con la expectativa de que sean de utilidad para los diseñadores gráficos y los publicistas, y que sean materia de discusión académica por parte de los investigadores de este campo.
María Teresa Lopera Chaves
Proyecto Chaves Vive!
El presente documento parte de las conclusiones de una investigación que buscó identificar los orígenes y las condiciones de producción de marcas gráficas en Colombia durante las tres primeras décadas del siglo XX, concluyendo que se dio un mestizaje gráfico. Para deconstruir este fenómeno lo abordamos en tres partes: la motivación del uso de códigos europeos, la manera como estos códigos fueron introducidos en el lenguaje visual del país, y las etapas que condujeron al mestizaje gráfico.
Plata Becerra, Daniel; Hoyos, Mauricio A. et Arias, Marcela (2022) Mestizaje gráfico en Colombia entre 1900 y 1930. El diseño gráfico y la construcción de una imagen de nación moderna y civilizada. Nuevo Mundo Mundos Nuevos
[En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le17 octobre 2022, consulté le18 janvier 2023.
URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/89980;
DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.89980
El profesor Mauricio Hoyos, investigador de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad Pontificia Bolivariana nos ha compartido estas ilustraciones del maestro Chaves, obtenidas en Bucaramanga en 2008, en el marco de la investigación sobre Teoría e Historia del diseño gráfico en Colombia.
El reconocimiento académico a la obra de Humberto Chaves, al considerarla como pionera y de importancia nacional, abre un nuevo capítulo a nuestra investigación, en la medida en que una relación entre los investigadores y nuestros resultados permitirá avanzar de forma sustentada en la construcción de una historia del diseño gráfico y la publicidad en Colombia.
Sebastián Castillo Cadavid – Estudiante de Diseño Gráfico
María Camilo Montoya Ledesma – Estudiante de Diseño Gráfico
Isabella Cifuentes de los Ríos – Estudiante de Diseño Gráfico
Pablo Arbeláez Prieto – Estudiante de Diseño Gráfico
Benjamín Enrique Pérez Gómez – Estudiante de Comunicación en Narrativas Transmedia
Juan Esteban Ocampo Rendón – Docente facilitador de Diseño Gráfico
Carolina Ospina Foronda – Jefatura de Comunicación en Narrativas Transmedia
Maira Liseth Pérez Díaz – Docente facilitador de Comunicación en Narrativas Transmedia
Créditos
Esta pieza audiovisual fue desarrollada, con el fin de acompañar la muestra y resaltar el aspecto familiar del maestro Chaves, por el semillero de investigación “Diseño Expandido” compuesto por docentes y estudiantes de los programas de Diseño Gráfico y Comunicación en Narrativas Transmedia, de Colegiatura Colombiana.
Mayo 11 de 2022
Una ilustración puede ser más compleja que una fotografía. Aquí, el cine como elemento modernizador, y el logo de Coltejer como espectáculo
En el término Ilustración convergen sugestivamente dos significados, el primero, “Estampa, grabado o dibujo que adorna o documenta un libro” y el segundo, "Movimiento filosófico y cultural del siglo XVIII que acentúa el predominio de la razón humana y la creencia en el progreso”. (RAE), con lo cual queda de fondo el asunto de que la imagen, al contribuir al conocimiento científico, es un instrumento de racionalidad y progreso. La fotografía, en cambio, es una técnica que “puede representar o describir con gran exactitud”. De esta manera, la ilustración y la fotografía se relacionan como formas de representación, pero al mismo tiempo se diferencian en sus posibilidades.
Si bien libros medievales eran ilustrados con preciosismo, eran de muy poca circulación porque se quedaban en los monasterios y las cortes, los avances en la impresión de imágenes se acentuaron con la invención de la imprenta y especialmente en el Renacimiento cuando ciencia y arte fueron de la mano. En efecto, la ilustración será un instrumento poderoso de conocimiento y divulgación de los conceptos científicos, que encuentran su máxima expresión en la Encyclopédie, en cuyo prólogo Diderot enfatiza la necesidad de utilizar imágenes para la comprensión y el conocimiento, algo que con las solas palabras no se podía garantizar. De esta época (1789) vienen precisamente los libros de las expediciones científicas y de los viajeros ilustres.
Avances tecnológicos como la litografía permitieron la reproducción de imágenes a gran escala, y al incorporarlas en la prensa diaria, y especialmente para la presentación y promoción de los productos, la ilustración adquiere una función que como ya se explicaba para el Renacimiento, se trata de una fusión de ideas que el artista plástico interpreta y propone: ya no solamente en el libro científico, la ilustración encontró en la era industrial el papel de enseñar los productos y su uso mediante una comunicación persuasiva, tal como ya se había pedido a la ilustración científica que lo hiciera con las máquinas y los avances de la ciencia.
Si bien se han señalado en el caso colombiano, los años treinta como el momento en que la fotografía llega a ser el principal modo de ilustrar periódicos y revistas, esto no ocurre así en el caso antioqueño, ya que la fotografía comercial apenas empieza en estos años, pero sin desplazar todavía la ilustración gráfica, puesto que según nuestra hipótesis, durante los años veinte la publicidad cumplía un rol pedagógico fundamental, al mostrar el producto y relacionar su consumo con lo moderno; ya en los treinta es la empresa y la marca la que buscan este reconocimiento, y en este caso específico un artista como Humberto Chaves hará obras pictóricas de las fábricas, y también las ilustrará como parte de los argumentos que buscaban dar seguridad y satisfacción al nuevo consumidor.
Está por establecerse en una investigación más exhaustiva estos juegos de alternancia entre la publicidad basada en ilustraciones y aquello basada en fotografías.
A modo de conclusión
Nos ha parecido interesante la conclusión de David Heras:
“Por otro lado, el registro realista conquistado por la fotografía empuja a la ilustración gráfica a reinventar sus formas, contando además con la ventaja añadida de la fotomecánica y el nuevo sistema de reproducción offset [y ahora la edición digital] que permiten reproducir imágenes creadas con cualquier técnica. No hay que olvidar, por otra parte, que el registro realista de la fotografía no siempre es el más conveniente para la comunicación, que en ocasiones debe ser sintética, alegórica o estereotipada. Con ello la ilustración gana importantes cotas de libertad plástica, pero, al mismo tiempo, convertida en un producto de consumo rápido, entra en una desaforada carrera por renovar sus formas, que se vuelven caducas en lapsos de tiempo cada vez más breves.” (Heras p.292)(Subrayado nuestro)
Bibliografía
Heras Evangelio, David (2011). Incidencia de los medios de reproducción en la evolución de la ilustración gráfica. Valencia. Universidad Politécnica de Valencia.
J. P. Zuleta Pérez y M. Olcese Segarra (2012). Las técnicas de grabado y la litografía en los libros de máquinas de los siglos XV al XIX. Zaragoza. STVDIVM. Revista de Humanidades, 18 (2012) ISSN: 1137-8417, pp. 61-97
Humberto Chaves y la caricatura
En las biografías y relatos familiares se ha destacado que Humberto Chaves mostró desde su temprana infancia gran facilidad para el dibujo, lo que le permitió participar en los trabajos de su padre, Rafael Chaves Murcia, artesano pintor quien decoraba edificaciones y elaboraba telones para las funciones de teatro y ópera que con frecuencia visitaban la ciudad. Pintura, dibujo, ilustración artística y publicitaria, decoración y hasta caricatura, fueron aspectos que desarrolló con solvencia a lo largo de su carrera.
En la revista ARTE (1913 - 1914) se encontraron los únicos ejemplos de caricaturas realizadas por Humberto Chaves, quien presentaba en cada número una ilustración dedicada a las Reminiscencias Coloniales, donde destacaba algún hecho curioso de la vieja Medellín; también en esa publicación aparece su primera ilustración publicitaria para promover la suscripción a la revista, y en esa época además ejercía como profesor de pintura y dibujo en el Instituto de Bellas Artes y en su taller particular cuando solo tenía 22 años.
1.2 A escondidas - Cuento de Adel López Gómez
1.3 Viajera - Cuento de Adel López Gómez
1.6 Hijos del dolor - Cuento de José Restrepo Jaramillo
1.7 Flor de idilio - Cuento de Bernardo Vélez Isaza
1.4 El Mango - Cuento de Adel López Gómez
1.5 La fragua - Cuento de Uva Jaramillo de Gaitán
Sábado surgió como revista el 1 de mayo de 1921, hasta el número 100, del 7 de julio de 1923 —, aparecieron de forma regular cuentos escritos por artistas emergentes, que fueron ilustrados por artistas destacados como Humberto Chaves.
En la segunda época, - entre 1928 y 1929 —, la presencia de Chaves se dió sobre todo en la publicidad ilustrada y en esta portada de la revista Sábado No.117 del 14 de marzo de 1929
1.8 Los caprichos de Magola - Cuento de Francisco Villa López
Por
María Teresa Lopera Chaves
Proyecto Chaves Vive!
Medellín, marzo de 2022
12 de noviembre de 1927. Anuncio de Humberto Chaves para Chocolate La Cruz titulado EN LA CARRETERA AL MAR, publicado en El Heraldo de Antioquia[Representación pasada]. Vean el estado de esta obra hoy casi 100 años en este artículo Antioquia se abre al mundo, enviado por el Ingeniero J. Hilario López, acerca de los esfuerzos de los antioqueños por conectarse al país y al mundo [Representación presente].
Para iniciar, es necesario considerar que desde el punto de vista académico en relación con la historia de la pintura antioqueña se ha privilegiado el enfoque de la “cultura” como un patrimonio de las élites, como si los demás grupos sociales no hicieran parte de una sociedad creadora de signos y símbolos compartidos.
Esta posición se explica porque la propia construcción de memoria implica juegos de poder, tanto en la producción como en la conservación, y en este proceso intervienen agentes específicos - entre otros, los artistas plásticos, los escritores y periodistas, cineastas e historiadores, publicistas y diseñadores—, o las instituciones como bibliotecas, museos o la academia. Ilustremos esto con un ejemplo:
En Medellín la retreta sinfónica tocaba cada domingo en el parque de Bolívar; con frecuencia, al hablar de ella, recordamos aquel día, cuando en plena función, una mariposa amarilla se posó en la cabeza calva del maestro Matza. Antes que las de Macondo, esa mariposa amarilla nos evoca la infancia, las mañanas luminosas, la Medellín de antaño, la música… En fin, una cascada de vivencias compartidas justamente porque ese evento ponía al alcance de muchos una clase de música que solo se oía en los teatros y por una élite culta, y funciona como artefacto de la memoria, no para estos últimos, sino para un grupo socialmente indeterminado que compartió esta experiencia. De esta manera, es la experiencia misma la que detona una memoria.
Trasladando el concepto hacia el tema de la publicidad y el diseño, lo que se convierte en objeto de la memoria es un artefacto cultural que no discrimina por clase social, sino por su función, porque da impulso a la rememoración de aquello que allí está representado o es aludido. Por lo tanto, no es el poder de compra, es todo aquello que distingue el deseo lo que llega a ser memorable; se puede desear sin comprar, como quien mira una vitrina, sigue de largo y esto no le impide opinar sobre la moda; así las ilustraciones publicitarias llegaban a un público amplio en la medida en que circulaban a través de la prensa escrita y masiva, donde se confrontaron las empresas, sus marcas y sus productos. Es gracias a la prensa masiva de la época que podemos entender las ideas y aspiraciones colectivas, por esto es que nuestro trabajo no analiza exclusivamente las revistas Letras y encajes y Progreso, claramente producidas desde y para la élite local.
El análisis del anuncio publicitario como generador de una identidad local cobra su sentido para Antioquia en los años veinte, porque se cumple una doble condición: la primera, que por primera vez, la publicidad debía construir un lenguaje propio que fuera inteligible en esas condiciones de tiempo y espacio, y segunda, que las publicaciones fueran más allá de ser difusores de alguna ideología religiosa o política, y se constituyeran como empresas editoriales, capaces de transmitir informaciones de todo tipo, especialmente la publicitaria, de la cual dependían para su supervivencia, condición necesaria para que surgiera la profesión, y luego las agencias de publicidad y se afianzaran las empresas editoriales.
De esta manera, el aviso tiene una doble significación: en el momento en que fue publicada y ahora, en el momento en que aparece como parte de una memoria visual y colectiva, y, por tanto, descifrar las afinidades o diferencias de ambas representaciones que se citan al inicio, es un objetivo propio de esta investigación referida al universo publicitario de Humberto Chaves.
Bibliografía
Devalle, V. (2021). Redefiniciones latinoamericanas sobre el diseño, la cultura visual y la memoria gráfica: Dez ensaios sobre memoria gráfica de Farias, Priscila y da Costa Braga, Marcos (Orgs.). Anales del IAA, 51(1), pp. 1-2. Recuperado de:
http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/377/631
Comentario: es una reseña, no se encontró el libro de los 10 ensayos, especialmente el primer ensayo de Farías y da Costa que tienen aspectos teóricos importantes.
Seydel, U. (2014). La constitución de la memoria cultural. México. Acta poética, 35(2), pp. 187–214. doi: 10.1016/s0185-3082(14)72425-3.
Hacia la comprensión de la historia cultural de iberoamérica arroja luces sobre nuestras imágenes tutelares
Marzo 28 de 2022
RESUMEN
La construcción de la República de Colombia requirió la creación de símbolos que representaran un gobierno nuevo en una tierra devastada por la guerra de independencia: la bandera tricolor, el escudo nacional, el himno nacional, los héroes patrios fueron creaciones intencionadas y para ello el arte cumplió un papel central.
Pasada la Guerra de los Mil Días, nuevamente se hace necesario idear un símbolo de la unidad nacional, y esta vez es el Sagrado Corazón de Jesús, un símbolo patriótico y religioso, que demostró su eficiencia como elementos del control que ejercieron tanto la iglesia católica como los gobiernos bipartidistas.
El Proyecto Humberto Chaves Cuervo - Pintor ya ha publicado El Libertador, historia de una pintura, donde explora las razones de la confusa representación de Simón Bolívar como héroe patrio.
Finalmente, el asunto de la representación del territorio ha sido tratado ampliamente en la ponencia El Transporte en Antioquia: registro y memoria a través de la obra de Humberto Chaves. También en el análisis de la serie del transporte.
Llamo la atención acerca de la representación neo-romántica del territorio colombiano (Colombia mágica) cuando se exalta su geografía sin relación a los pobladores, dando la impresión de ser una Arcadia, territorio de nadie, lista para ser “conquistada”, esta vez por nuevos agentes que buscan la naturaleza virgen y los recursos intocados.
Humberto Chaves Cuervo In Memoriam by María Teresa Lopera Chaves is licensed under
Creative Commons Attribution -Non commercial 4.0 International License