Humberto Chaves In Memorian by María Teresa Lopera Chaves is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
DE NUESTROS COLABORADORES
La obra de arte puede ser apreciada desde muchos puntos de vista, y uno de ellos es precisamente su lugar en la historia de las personas. Esta página está dedicada a los testimonios acerca de obras del maestro Chaves narrada desde las vivencias por sus protagonistas, con la invitación permanente a que nos comparta su experiencia.
DE NUESTROS COLABORADORES
Ha sido motivo de orgullo y satisfacción recibir comunicaciones acerca de las investigaciones que actualmente se adelantan acerca de la vida y obra del maestro pintor antioqueño Humberto Chaves, por parte de académicos e investigadores independientes. Su interés nos motiva a seguir nuestro proyecto y a compartir con instituciones y personas interesadas los esfuerzos por proyectar esta memoria que es patrimonio de los antioqueños.
DE LA BIOGRAFÍA
Contiene el registro de las actividades como conferencias, exposiciones y eventos de la celebración de los 130 años del natalicio y 80 años del fallecimiento del maestro pintor Humberto Chaves Cuervo.
La contribución de Humberto Chaves al desarrollo de la pintura en Antioquia fue fundamental aunque ha sido poco reconocida, ya que además de su obra pictórica y pubicitaria, formó en las enseñanzas de Francisco Antonio Cano a la siguiente generación de artistas antioqueños. En esta página encontrará nuestra investigación sobre fuentes primarias que permite designarlo como Maestro de Maestros.
Indisolublemente asociado al nombre de Humberto Chaves es el apelativo Pintor de la Raza, y en esta página contamos por qué. Es posible que otros pintores antioqueños recibieran calificativos parecidos, pero en el caso de Humberto Chaves el tiempo ha demostrado que su obra es un registro riguroso de la historia antioqueña, sin recurrir a esteriotipos asociados a lo paisa y sus representaciones, o como diría Darío Ruiz, nos pintó atendiendo únicamente los mandatos de la luz.
Humberto Chaves vivió y murió en Medellín, ciudad que habitó en sus distintos barrios, y que fue motivo permanente de su inspiración. Entre todos los lugares de su amada villa la finca El Morro fue su santuario, ya que amaba la vista que desde Guayabal tenía del sur del Valle del Aburrá, hasta la ciudad al norte en medio de sus montañas. Esta página está dedicado a la evocación de una geografía del alma para la familia Chaves.
DE LA OBRA HISTÓRICA
Honramos el bicentenario de la Independencia de Colombia con la investigación
El Libertador historia de una pintura, que requirió considerar los aspectos iconográficos e históricos, por lo que pudimos demostrar la cuidadosa planeación y ejecución de esta obra única en su tema.
En la página presentamos como primicia la obra Bolívar en círculos del ingeniero civil Miguel Ángel Muñetones, gentilmente compartida por su hija la profesora Silvia Muñetones.
LA OBRA COMO REGISTRO Y ARTEFACTO DE LA MEMORIA COLECTIVA
Vista en perspectiva y bajo las lecturas actuales, la Serie del transporte además de ser una colección de arte, es además un registro fehaciente de la historia económica y social antioqueña. Conozca en detalle las 14 obras que la conforman y que gracias a Fabricato se ha preservado.
En 1935 el maestro Humberto Chaves Cuervo recibió el encargo de pintar los 14 óleos del Viacrucis para la Capilla de Nuestra Señora de Chiquinquirá en Santafé de Antioquia. Las obras pueden apreciarse todavía en su sitio.
Realizado su trabajo, cobró especial predilección por la escena de Jesús y las mujeres de Jerusalem y pintó nuevamente este cuadro en escala mayor, un óleo sobre lienzo de 160 x 138 centímetros.
Este cuadro fue conservado por su familia, y en 2021 con motivo de la celebración del Año Chaves fue donado por los descendientes del maestro a la Arquidiócesis de Medellín, y recientemente fue colocado y exhibido a los feligreses en la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, Barrio Patio Bonito donde actualmente puede ser apreciado.
La familia del maestro Humberto Chaves Cuervo agradece a quienes hicieron posible esta instalación, en especial a Monseñor Ricardo Tobón Restrepo arzobispo de Medellín, al párroco, el presbítero Carlos Moncada Franco, al artista Gustavo Hernán Carvajal quien dirigió las obras, y muy especialmente a las benefactoras que generosamente se vincularon a esta empresa.
DE LA OBRA RELIGIOSA
Destacamos el interés en esta colección que puede ser conocida todavía visitando en Santafé de Antioquia la Capilla de La Chinca. En esta página podrá apreciar las fotografía que tomó directamente el maestro Chaves a la obra terminada, que podría arrojar detalles originales que se perdieron en las obras restauradas que hoy se exhiben.
DNB-BIOGRAFIA: GENERAL
DNXP – HISTORIAS REALES DE HEROÍSMO, RESISTENCIA Y SUPERVIVENCIA
1KSC-CO-BAA – Colombia Antioquia Medellín
AB – ARTES: ASPECTOS GENERALES
AFCC –ACUARELAS
AFCL – ÓLEOS
AFCM –ARTE Y PINTURAS MURALES
AFF – DIBUJOS
AFH – GRABADOS
AGA – HISTORIA DEL ARTE
AGHN –RETRATOS Y AUTORRETRATOS EN EL ARTE
AGK – ESCENAS DE ARTE SECULARES, DOMÉSTICAS Y DE PEQUEÑA ESCALA
AGNL – PAISAJES
AGNS –BODEGONES
AGR – ARTE RELIGIOSO
AKC – DISEÑO GRÁFICO
AKL – IUSTRACIÓN Y ARTE COMERCIAL – [DIBUJO PUBLICITARIO]
AKLB –ILUSTRACIÓN
AKLP – PÓSTER Y CARTELES
GLZ –ESTUDIOS DE MUSEOLOGÍA Y PATRIMONIO
GPS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN: GENERAL
GT – ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS
GTM – ESTUDIOS REGIONALES
JJB – SOCIEDAD Y CULTURA: GENERAL
JBCC3 – ESTUDIOS CULTURALES: MODA Y SOCIEDAD
JBCC4 – ESTUDIOS CULTURALES: ALIMENTACIÓN Y SOCIEDAD
JCC6 – COSTUMBRES Y TRADICIONES
KJSA – PUBLICIDAD
KNSX – industrias del sector moda y belleza [estudios empresariales]
KJZ – HISTORIAS EMPRESARIALES ESPECÍFICAS
WCS ANTIGÜEDADES Y COLECCIONABLES: LIBROS MATERIAL IMPRESO [POSTALES, TARJETAS]
WFA –MANUALES DE PINTURA Y ARTE
WFT – LIBROS ARTIFICIALES O DE ARTISTA
WZSN – ARTÍCULOS DE PAPELERÍA EN BLANCO
YZ –ARTÍCULOS DE ESCRITORIO PAPELERÍA INFANTIL/JUVENIL
YPAB –MATERIAL EDUCATIVO ARTE Y DISEÑO
2ADSL – ESPAÑOL LATINOAMERICANO
5PX – INTERESES CULTURALES ESPECÍFICOS Y SIGNIFICATIVOS
6CA – ESTILO CLÁSICO
GNB- NATURALISMO
GRN – REALISMO
Iniciamos en 2023 el octavo año de nuestro proyecto, y esperamos que podamos dar a conocer el rico legado del maestro Chaves, gracias a la acción mancomunada con instituciones y personas comprometidas con las acciones de conservación y difusión de nuestro patrimonio cultural.